martes, 27 de enero de 2009

si los niños gobernaran...

Soy monitora de chavales de 14 a 16 años, pero lo he sido, también, de niños de 9 y 10 años, cada vez que me contaban sus ideas, flipaba!


Tienen una imaginación, que más quisieran muchos artistas, una bondad que más quisieran muchos voluntarios de una ONG y sobre todo una inoncencia que les hace ser muy felices y soñar cosas imposibles (que quizá no lo sean tanto...)

Siempre he pensado que si los niños gobernaran el mundo cambiarian muchas cosas y hoy, una amiga mia me ha pasado un video que me ha dejado los pelos de punta.


Me reitero, si los niños "dominaran" el mundo todo sería mucho mejor, o por lo menos si les escucharamos más...cambiaria el mundo. Como esta niña que por unos minutos seguro que os dejará callados y pensativos... ya me direis si pensais si llevo razon o no en que ¡¡Los niños deberian gobernar el mundo!!

http://es.youtube.com/watch?v=DLV6jaZFLro

Espero que os guste y que hayais disfrutado tanto como yo al verlo.

(Me hubiera gustado subir en video, pero tengo problemas, no sé lo que pasa)

¡¡Un saludooo!!!



lunes, 26 de enero de 2009

Nuestra exposición

¡¡Por fin expusimos!!
Tras varias semanas de nervios para terminar nuestra investigación...y pensar en que teniamos que exponer...nuestros nervios iban aumentando... pero ya está!
El jueves 22 nos tocó exponer.
Para empezar nuestro trabajo se titulaba "La nueva izquierda Latinoamericana y Mercosur en Brasil", nuestro principal objetivo para esta investigación era avergiuar si Mercosur estaba relacionado con la llamada Nueva izquierda Latinoamericana o no y para ello tomamos como ejemplo a Brasil, ya que es el país más beneficiado con este acuerdo economido de América del Sur.
Nuestro objetivo para la exposión era dejar claro cuál era el objetivo y por qué habiamos realizado este trabajo. Explicamos muy por encima los tres grandes bloques de nuestra investigación "Nueva Izquierda Latinoamerica", "Brasil" y "Mercosur", para finalmente explicar cuales habían sido las conclusiones a las que habíamos llegado y cuáles habían sido las respuestas obtenidas.
Finalmente, pese a que Mercosur no tiene una política clara ni con una ideología marcada, todos los fines que busca están relacionados con los puntos de la política de izquierdas actual de Latinoamerica, por lo que podriamos decir como conclusion final que " El Mercosur si está relacionado con una política de izquierdas Latinoamericana".
Durante la realización del trabajo nos hemos encontrado una serie de problemas e incluso cuando se acercaba la fecha de entrega y la exposición seguiamos teniendo "obstaculos" pero finalmente, el grupo, y yo personalmente, me he quedado satisfecha con la investigación que hemos realizado y sobre todo, por que este trabajo me ha servido para aprender. Aprender sobre un tema que no tenia ni idea, el cual empecé de cero cuando comenzamos el trabajo, y hoy sé lo que es Mercosur, la política de izquierdas latinoamericana y cuál es la situación por la que pasa Brasil, y sólo por eso me siento satisfecha del trabajo que hemos realizado.
Tambien, he conocido a mis compis y he aprendido que es bueno trabajar con otras personas que no son tus amigos, ya que aprendes y te das cuenta que no todo el mundo trabaja como tu lo haces y hay que aprender a adaptarse.
Por lo que, mis objetivos para esta asignatura creo que están cumplidos.
En esta entrada también voy a aprobechar a hablar sobre el método que ha tenido el profesor para impartir esta asignatura, Sistema Económico Mundial. Personalmente, me ha hecho darme cuenta, aún más, que el sistema educativo que hay en España, o en mi caso en Madrid, ya que es el unico que conozco, está mal. Siempre me he aprendido las cosas para escupirlas en un examen e intentar pasar de curso. La educación no debería de ser así. Se debería valorar mucho más al alumno, tener en cuenta su evolución y finalmente lo que a aprendido, no si ha aprobado o no. El metodo aprender a través de la experiencia y de la acción, no es la primera vez que lo uso y siempre he obtenido mejores resultados y de hecho, nunca olvidaré las cosas aprendidas durante ese tiempo.
Deberían cambiar las cosas y que hubiesen más profesores como Roberto Carballo que se preocuparan más por el alumno que por terminar de dar su materia.
Me alegro de haberme matriculado en esta asignatura, ya que estoy satisfecha y espero que los resultados también sean buenos y quedarme con mejor sabor de boca todavia. (Pero eso ya lo veré, no presiono, jejeje)

domingo, 18 de enero de 2009

Los invisibles

Estoy haciendo un trabajo para sociologia política sobre el documental "Los invisibles" que da mucho que pensar... La verdad que, tras las exposiciones y seguir con mi trabajo hay muchisima gente que es invisible en el mundo y nadie, o casi nadie, se preocupa por ellos y esto debería cambiar...


No voy a escribir una gran entrada reivindicativa.. sólo recomendar este documental, que está muy bien y que hace reflexionar, y... ¿que mejor que en el blog y para esta asignatura que lo que trata el profesor es que reflexionamos y aprendamos a través de nosotros mismos y de los demás?


DOCUMENTAL-PELÍCULA "LOS INVISIBLES"

SINOPSIS. Ésta es una historia de historias. Un acercamiento a aquellas personas que residen en nuestro olvido. Un deseo de dar voz a varios de los que se quedaron mudos por la indiferencia. Y un humilde homenaje a esas otras personas que nunca apartaron su mirada de ellos. Pero sobre todo es la voluntad de cinco directores por hacer visibles a sus verdaderos y únicos protagonistas, a aquellos que creemos y preferimos seguir creyendo invisibles.

TRAILER.









Exposiciones Miercoles 14 y Jueves 15

Esta semana hemos empezado a exponer las investigaciones que hemos ido realizando a lo largo del curso del tema que cada uno ha elegido.

Pese a ser temas diferentes, he decidido que en una misma entrada voy a comentar las cuatro exposiciones juntas, ya que de ellas he sacado un punto en común, que me ha llamado mucho la atención: por mucho crecimiento económico que tenga un país o una ciudad, siempre se enriquecen los mismos y el pueblo, el resto de ciudadanos normales, nunca llegan a disfrutar absolutamente de todo lo que avanza a su alrededor.

El miércoles 14 comenzamos con las dos primeras exposiciones:

El primer trabajo expuesto trataba sobre el Mercado de Trabajo comparado. En él hablaron sobre el MERCOSUR, los Tigres Asiáticos y la Unión Europea. Se habló, en general, de todos los países que pertenecían a estas tres uniones distintas. Las tres cuentan con economías relativamente solventes y con políticas que luchan por una sociedad mejor y buscar mejoras para su país. Toman como referencia a la Unión Europea, ya que no se encuentra en la misma situación que MERCOSUR y los Tigres Asiáticos, porque los países que forman la UE tienen un nivel de desarrollo mayor que los otros, pese a que éstos son economías en desarrollo.
Respecto al mercado de trabajo en el MERCOSUR y en los Tigres Asiáticos pese a tener políticas y leyes que respaldan a los trabajadores, éstos no cuentan con las mejores condiciones para desempeñar sus puestos. Estas políticas no llegan a llevar a la práctica del todo.

La segunda exposición trataba sobre la India. Hablaron sobre las diferencias entre la India rica y la India pobre. En la India existen dos caras muy distintas, una con un gran dinamismo y en otra con una pobreza extrema.
En la India rica, uno de los datos destacados es el famoso Bollywood, que ha aumentado la importancia de la industria del cine. Es un país con un gran crecimiento económico. Es el segundo país con más crecimiento económico después de China. Sin embargo, hay un gran contraste ya que existe la India pobre. Ésta, es uno de los países más pobres del planeta, pese a ser uno de los países más industrializados, tiene un gran número de pobres con una corta esperanza de vida.
Para explicar estos fenómenos, existen dos teorías: la evolucionista y la neoliberal. Pero lo que si es cierto, es que ha habido mejoras en las últimas décadas, tales como la notable mejora de condiciones de vida como que las tasas de nacimiento o mortalidad han bajado.
En definitiva, hay grandes diferencias entre ricos y pobres, entre las zonas urbanas y rurales, siendo estas ultimas unas de las zonas más pobres.

El jueves 15 de Diciembre también hubo otras dos exposiciones:

El primer grupo de este día expuso su trabajo sobre Curitiba, ciudad brasileña, capital del estado de Paraná. Es una de las ciudades más grandes de su país. Genera uno de los mayores capitales (PIB) de la región del Sur de Brasil, y el tercero mayor a nivel nacional. Se está experimentando un alto índice de crecimiento poblacional y económico debido a la industria automovilística impulsando el comercio local. Curitiba es una de las cinco mejores ciudades para invertir de América Latina. Destaca de esta ciudad su transporte público y sus parques. Pero también, cuenta con grandes problemas sociales, en donde aumenta el número de personas que vive en la calle. Los que más destaca de esta ciudad es el desarrollo local que ha tenido, convirtiéndose en el centro económico del estado de Paraná.

La segunda exposición trataba sobre México, pero sobre tres temas específicos:
el narcotráfico, el TLCAN y el movimiento zapatista.
México es una república, democrática, representativa y federal. T
ras la conquista española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político. Por el volumen neto de su producto interior bruto (PIB), se considera a México la decimocuarta economía mundial. Sin embargo, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con indices de desarrollo humano distintos. Otra gran problemática social es el aumento de los índices de incidencia delictiva en el país, especialmente la relativa al narcotráfico.
El narcotráfico se divide en distintos cárteles, que son las distintas bandas criminales situadas en México.
El TLCAN es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994.
A diferencia de tratados o convenios similares no establece organismos centrales de coordinación política o social.
La naturaleza de las demandas del movimiento zapatista son: democracia, justicia, libertad y dignidad indígena. El zapatismo ha tenido un impacto decisivo en México y fuera de ese país, ya que ha puesto en primer plano, la discusión de cuestiones políticas, culturales y sociales fundamentales para todas las sociedades. Sin embargo, 1as negociaciones entre el gobierno mexicano y el movimiento zapatista, no han desembocado en una solución definitiva a pesar de la firma, en 1996, de los Acuerdos de San Andrés. Ello, en virtud de la falta de voluntad política del gobierno, que se ha reflejado en su actitud contradictoria, pero sobre todo porque no posee la capacidad estructural para incorporar las demandas de dicho movimiento, que toca las fibras neurálgicas del sistema político mexicano, autoritario y cerrado.

Estas son las cuatro exposiciones que se han hecho durante la semana. En esta entrada he escrito un breve resumen de cada exposición y de todo aquello con lo que me quedé y me llamó la atención.
Como he dicho al principio de la entrada, no escribo conclusiones en cada una de ellas porque en todas saco una misma conclusión (escrita al principio).

Que el dinero erradica la pobreza es una utopia, ya que ese dinero siempre está en poder de los mismos. Cuando realmente todos disfrutemos por igual de nuestros esfuerzos empezaran a cambiar las cosas. Es evidente, que un crecimiento económico favorece la evolución de una ciudad/país, pero los “invisibles” siempre lo seguirán siendo.

domingo, 14 de diciembre de 2008

CAPITULO 1. EL MÉTODO DE MARX. Sweezy

Se intenta exponer los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

El uso de la abstracción

Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. Marx practicaba y aceptaba lo que las teorías modernas han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadas en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría puede tener en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.
El principio de abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimientos; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. Uno debe decidir en alguna forma de qué hacer abstracción y de qué no hacerla.
Los economistas no siempre han estado de acuerdo sobre sus objetivos. Podemos citar los problemas que algunos economistas muy conocidos se han planteado para su estudio: “la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (Adam Smith); “Las acciones del hombre en los asuntos ordinarios de l vida” (Marshall). No hay dos investigadores que manejen sus materiales incluso la manera de usar la abstracción exactamente en la misma forma.
Es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial. Pero a fin de hacer esto posible debemos saber qué es esencial. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción.
En la práctica, se precisa formular hipótesis acerca de lo esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Debemos tratar de identificar sus hipótesis clave y descubrir, si es posible, de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.
Como estudiante universitario, Marx se concentró en la ciencia del derecho y la filosofía, aspirando a una carrera académica. En 1842 acepto la dirección de la recién fundada Rheinische Zeitung (El Rheinische Zeitung ( "renano Periódico") fue un 19o siglo periódico alemán, editado por el más famoso Karl Marx. . Fue fundado el 1 de enero de 1842 con un reformista pro de la democracia editorial inclinada, proporcionando una salida para el Rin de la región de clase media e intelectuales, que son cada vez más frente a Prusia autoritarismo).
Con este carácter entró en contacto por primera vez con problemas sociales reales y también con nuevas ideas sociales, particularmente las ideas socialistas y comunistas. A los pocos meses la Rheinische Zeitung fue clausurada por las autoridades y Marx se encontró libre. Se lanzó al estudio intenso del socialismo y del comunismo, de la historia de Francia y de la economía política inglesa. Su actitud ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer de los estudios económicos su principal ocupación.
Tenemos, en el justamente famoso prefacio a la Crítica de la economía política. Una declaración de Marx relativa a su desarrollo intelectual durante esos años decisivos.
Esto, deja claro que la principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política es importante por sí misma, porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social.
La clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción. Marx se dedicó un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.
Siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubrió lo que él llamo conflictos de clase. Así, el Manifiesto Comunista (1847), después de una nota introductoria comienza: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de la lucha de clases”. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase baja el capitalismo como bajo las formas anteriores de la sociedad. Las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflicto de clase. Éstos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Los economistas clásicos estaban también muy interesados en las raíces económicas de los conflictos sociales para el antagonismo social que ocupaba la mayor parte de su atención, tanto intelectual como emocional, era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes. En consecuencia, subrayan mucho, la cuestión de la tierra y del ingreso derivado de la propiedad de la tierra. En realidad, sin el conocimiento de “la verdadera doctrina de la renta”, afirmaba Ricardo, “es imposible entender los efectos del incremento de la riqueza en utilidades y salarios, o averiguar satisfactoriamente la influencia de los impuestos en las distintas clases de la comunidad…”. Marx escribió “Nada parece más natural que empezar con la renta, con la propiedad agraria, puesto que está ligado a la tierra, la fuente de toda producción y de toda vida, y a la primera forma de producción en todas las comunidades más o menos establecidas, a saber, la agricultura”. “Nada podría ser más erróneo”. La razón que tenía para adaptar esta actitud es la clave de su procedimiento ulterior.
“El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa” significa para Marx que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros. “La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción”.
“La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación; el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla. Requiere un procedimiento que implica dos pasos:
1) Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
2) La relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes. Se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. “Nos ocupamos de los individuos –escribió Marx en el prefacio a El capital- sólo en la medida en que son personificaciones de categorías económicas, de peculiares relaciones e intereses de clase”.

Es una relación de cambio – El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. El estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio.
Marx. I parte del volumen 1º de El capital “Las mercancías”.
Todo lo que se destina al cambio más bien que al uso directo, es una mercancía; el análisis de las mercancías, por consiguiente, implica el análisis de la relación de cambio y su aspecto cuantitativo (valor de cambio); incluye, además, un análisis del dinero.
Cuando decimos estar operando en un alto nivel de abstracción queremos decir que consideramos un número relativamente reducido de aspectos de la realidad; enfáticamente, no queremos decir que aquellos aspectos que consideramos no sean susceptibles de investigación histórica y de ilustración factual.
Los resultados obtenidos en el volumen I tienen un carácter provisional. Se sigue de aquí que las tendencias o leyes enunciadas en el volumen I no deben interpretarse como predicciones directas del futuro. Su validez es relativa al nivel de abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleve a un nivel más concreto.
Los volúmenes II y III tomar en cuenta factores que fueron conscientemente omitidos en el volumen I, es decir, llevar el análisis a niveles de abstracción progresivamente más bajos. Compilando los volúmenes II y III, Engels encontró mucho de material ilustrativo, pero ese material estaba “escasamente ordenado y mucho menos elaborado”.
Hay que hacer las tres preguntas que siguen relativas a las suposiciones simplificadoras (o abstracciones) que dan lugar a la crítica:
¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?
¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?
¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?
Si estas tres preguntas pueden ser contestadas en sentido afirmativo, podemos decir que se ha observado el principio de la abstracción apropiada. Este principio es de gran utilidad para la prueba de pertinencia y validez de una parte considerable de la crítica de Marx.

El carácter histórico del pensamiento de Marx.

El método de Marx, dice Lukacs, “es en su profunda esencia histórico”. Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. En otras palabras, la realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada.
El proceso del cambio social es más bien el producto de la acción humana, pero de una acción que está limitada.
La desaparición eventual del capitalismo, que a menudo se acepta en nuestros días, se considera en mucho del mismo modo que el eventual enfriamiento del sol, es decir, se niega su relación con los hechos contemporáneos. Desde el punto de vista se puede entender y críticas lo que pasa dentro del marco del sistema; pero no se puede entender ni evaluar lo que le pasa al sistema mismo.
Para el marxista, el carácter transitorio del capitalismo, hace que pueda permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. Además, puesto que la acción humana misma es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una actitud crítica es no sólo intelectualmente posible, sino también moralmente significativa y, lo que no es menos, prácticamente importante.

lunes, 1 de diciembre de 2008

lectura nº6


LECTURA Nº 6. “CIENCIA Y METODO”. Roberto Carballo Cortina

1.Significado de la Ciencia

Como dijo Einstein: “la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿Cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? Recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas”.
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.
Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. “No se puede explicar nada en sentido profundo”, dice Hull. Las leyes y las teorías son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada d generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. Si algo distingue el quehacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo (artes, religiones, etc.) es su consciencia y su sistemática, ambas derivadas de su aspecto más significativo: su método, base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.

2. Ciencia y Progreso

Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. El marxismo, que es un materialismo filosófico (…) coherente constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
La ciencia puede ser constituida como vida, en cuando es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, en que está basada la sociedad actual, cuto que hoy alimentan derechas e izquierdas, hacia ese supuesto e idílico reino de la libertad, tierra prometida que al parecer también será monárquica.

3. Ciencia y Concepción del mundo.

El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse.
Los resultados de la ciencia, su visión presente de cada parcela de la realidad, no son más que un esquema provisional, una verdad relativa, o como diría Popper: “nunca se puede pretender que se ha alcanzado la verdad”. Por el contrario, el método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo, es decir, en su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, aún en las fases revolucionarias, en los saltos históricos, que en realidad derivan mediatamente de su propio proceso de reestructuración.
La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4. Método e investigación

Pero el método tampoco es ajeno a la ideología, sino que ésta, como dijo Schumpeter, “tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico”. Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella ajenas.
Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y no solamente sustitutivo, en el proceso de conocimiento, y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, junto a otro que se dice científico. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular, por lo que Sunkel ha llamado acertadamente historicidad del objeto y historicidad del sujeto.

5. Etapas del Método Científico

En el estado actual de la metodología científica, se admite básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo probabilístico y reductivo.
También es generalmente admitido que el investigador ha de poseer como cualidades, las de: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora o intuición, habilidad formalizadota (matemática) y manual (en ciencias naturales), al tiempo que ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
Etapas del método:
Primero – La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin lo que ha llamado Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta: a) con el marco paradigmático en que se mueve científicamente (instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes), b) con una influencia ideológica externa y, a veces inconsciente que lo condiciona, es decir, una concepción del mundo total o parcialmente explicitada; c) una circunstancia personal que lo motiva, etc. Fase de acotación no sólo una dimensión temporal y espacial, sino también teórica, de la realidad que se pretende a estudiar.
Segundo -- Ha de seguir una observación de los hechos, de la realidad, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
Tercero – Esta hipótesis se desarrolla deductivamente en un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa. Esta fase de concretización (inferencias deductiva, inductiva y reductiva combinadas) nos conduce a una nueva síntesis teórica, en general ya formalizada como modelo o teoría. El resultado de la investigación es siempre provisional (histórico). Una base para la creación de nuevos problemas.
Cuarto – Deberá superar otro filtro; la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentado claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella. Se presentará como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, como una rica totalidad de determinaciones y relaciones diversas, como un proceso de síntesis.

6. Método de Investigación y Método de Exposición


El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. K. Marx dice al respecto:
“La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada de esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y así sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori”.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teórico-practicas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente, al tiempo que los procesos deductivo-inductivos interrelacionadas –la lógica y la contrastación nos permiten reformular la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio, es decir, prosigue la investigación en su segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

domingo, 30 de noviembre de 2008

CAPITULO IV. Plusvalia y capitalismo


CAPITULO IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO. (Pág. 68 a la 84)
“TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA” Paul M. Sweezy

Es importante no confundir la producción de mercancías en general con el capitalismo. El capitalismo implica la producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. Un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es un prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.

1. El capitalismo
Cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción; bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías, y portadores de valor de cambio las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen carácter de relaciones de cambio. Lo primero es característico de la producción de mercancías, en general, lo segundo, del capitalismo solamente. Como Marx lo expresó: Empiezan con Mercancías, las convierte en Dinero, y de ahí, una vez más, en Mercancías. Marx designa este circuito, simbólicamente, como M-D-M. Bajo el capitalismo, el capitalista se presenta con Dinero, compra Mercancías y entonces, vuelve al mercado con un producto que convierte una vez más en Dinero. Este proceso se designa como D-M-D.
El incremento del dinero, la diferencia entre D´ y D, es lo que Marx llama plusvalía; (“más valor”) constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”.
Opinión casi universal de los economistas ortodoxos, de que la adquisición de plusvalía como incentivo de la producción proviene de una característica innata de la naturaleza humana ( el llamado “móvil de la ganancia”).

2. EL origen de la plusvalía.
Para descubrir el origen de la plusvalía es necesario ante todo analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, exactamente como, empleando la analogía de Marx, la digestión es el uso del poder de digestión. La fuerza de trabajo es el trabajador mismo. La fuerza de trabajo es una mercancía, debe tener un valor como cualquier otra mercancía. ¿Cómo se determina su valor? Marx responde: El valor de la fuerza de trabajo se determina, como en el caso de cualquiera otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción. EL valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador…
Análisis de la plusvalía. Marx supone que el capitalista compra lo que compra a sus valores de equilibrio y vende lo que vende a su valor de equilibrio. Y sin embargo, tiene más dinero que cuando comenzó. En algún punto del proceso se ha creado más valor –o plusvalía-. ¿Cómo es esto posible? Con el trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo necesario va a poder del obrero, en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía. Lo específico del capitalismo es, entonces, no el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía.

3. Los componentes del valor.
El valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes:
I. Sólo representa el valor de los materiales y la maquinaria usados. Se llama “capital constante”. Se representa con la letra c.
II. Restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre una alteración de su valor en cierto sentido, ya que reproduce el equivalente de su propio valor y produce, además, un excedente, una plusvalía, que pueda estar más o menos, de acuerdo con las circunstancias. Se llama “Capital variable”. Se la representa con la letra v.
III. Es la plusvalía misma, que se designa con la letra p. Podemos formular así el valor de una mercancía.
c+ v + p = valor total
Esta fórmula, puede extenderse y cubrir la producción total durante cierto periodo. El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía al ingreso disponible para su distribución como interés y dividendos o para su reinversión en el negocio. La teoría del valor de Marx tiene así el gran mérito por su estrecha relación con las categorías reales de contabilidad de la empresa capitalista de negocios.
No hay que pasar por alto las diferencias entre los conceptos marxistas del ingreso y los que emplean los más modernos investigadores.

4. La tasa de plusvalía.
La fórmula c+v+p constituye la espina dorsal analítica, por así decirlo, de la Teoría económica de Marx. Tasa de plusvalía -- Proporción de plusvalía con respecto al capital variable, y se designa con una p´:
p´ = p / v


La tasa de plusvalía es lo que Marx llama la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Los dos conceptos, tasa de explotación y tasa de la plusvalía, pueden ser usados con frecuencia el uno en lugar del otro, pero es importante recordar que el primero es el concepto más general aplicable a todas las sociedades de explotación, mientras que el segundo sólo se aplica al capitalismo.
La magnitud de la tasa de la plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.
Marx trabaja casi siempre con la suposición simplificada de que la tasa de la plusvalía es igual en todas las ramas de la industria. Para ello, debe haber una fuerza de trabajo homogénea, transferible y móvil. Cada industria y todas las empresas dentro de cada industria deben emplear exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes.

5. La composición orgánica del capital
La segunda proporción que se deriva de la fórmula c+v+p es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción, Marx llama a esta relación la composición orgánica del capital.
En la proporción del capital constante con respecto al capital total. Designemos a éste con la letra o:
o = c / c + v

Composición orgánica del capital

La composición orgánica del capital es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.

6. La tasa de ganancia
Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de la ganancia o, en otras palabras, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Designamos a este con una g:

g = p/ c + v
Tasa de la ganancia

La tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada. En la práctica, el capitalista calcula usualmente la tasa de la ganancia sobre su inversión total por un periodo de tiempo dado, un año, por ejemplo. Pero el total inversión no es generalmente igual que el capital empleado durante un año, ya que el tiempo de rotación de los distintos elementos de la inversión total varía grandemente.
Los factores que determinan la tasa de ganancia son idénticos a los factores que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital.
p´= p/v, o = c/c + v, y g = p /c + v

g = p´(1 – o)
También en la tasa de la ganancia se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas. Todo capitalista que logre mantener una ventaja en cuanto a métodos técnicas puede disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía y, por consiguiente, también de una tasa más alta de la ganancia.
Si tanto las tasas de la plusvalía como las tasas de la ganancia son iguales en todas partes, se sigue entonces que, si el cambio de mercancías debe realizarse de acuerdo con la ley del valor, la composición orgánica del capital debe ser también la misma en todas partes.
La igualdad en las tasas de la plusvalía y en las tasas de la ganancia la basamos en tendencias reales existentes en la producción capitalista, tendencias que nacen de la fuerza de la competencia.
En el mundo real de la producción capitalista, la ley del valor no ejerce un control directo. Es perfectamente lícito suponer un sistema capitalista en el cual las composiciones orgánicas del capital son iguales en todas partes y, por lo tanto, la ley del valor sigue vigente, y examinar el funcionamiento de tal sistema.
El único entre los críticos de la estructura teórica de Marx, Bortkiewicz advirtió toda la importancia de la ley del valor y de su empleo. Además, Bortkiewicz sentó la base para una prueba lógicamente inobjetable del método de Marx, lo que le da derecho a ser considerado no sólo critico sino también como un contribuyente de importancia a la teoría marxista.